COMUNICACIÓN VERBAL
Comunicación
verbal es aquella que utiliza la palabra, oral o escrita, como vehículo del
intercambio de información entre dos personas. El lenguaje verbal es producto
de un contexto que abarca otros sistemas de comunicación y que da sentido a los
signos verbales que se inscriben en él. La denotación verbal-digital facilita
el almacenamiento y la disposición de la información que influye en el
pensamiento y es esencial para la planificación.
El vocabulario
para referirse a los acontecimientos que ocurren en el mundo que nos rodea es
bastante rico; por el contrario, el vocabulario para expresar acontecimientos
que se presentan dentro de nuestro organismo y experiencias corporales, es más
bien rudimentario.
Con las
palabras, se expresa y comunica fácilmente lo que puede verse y oírse o aquello
sobre lo que se puede pensar. Sin embargo, los acontecimientos que precisan
receptores cercanos de tipo mecánico y químico el tacto, el olor, el gusto, el
dolor y la temperatura para ser percibidos, apenas si tienen representación
verbal apropiada (2). Por ejemplo, no existen palabras específicas para
designar los olores y sólo hay cuatro palabras (dulce, ácido, salado y amargo)
para describir los sabores. la codificación verbal-digital, es que, constituida
por el alineamiento seriado de signos y señales, arbitrario y discontinuo, no
permite describir los acontecimientos simultáneos, más que de una forma
sucesiva. También resulta ambigua la denotación verbal para indicar
disposiciones espaciales, con excepción de la descripción de los límites.
Asimismo, aunque resulta excelente para expresar el tiempo pasado, es poco
apropiada para indicar la temporización y la coordinación.
La importancia
de todo esto para la comunicación terapéutica es evidente, ya que, como en la
vida cotidiana, en la entrevista médica el lenguaje verbal es el sistema básico
de comunicación, por lo que hay que contar también en ella, con las ventajas y
con los inconvenientes de dicho sistema.
Así, y dado que
un mensaje puede interpretarse de muchas maneras según sean las circunstancias
de tiempo y lugar en que se produjo, las características sociales de los
interlocutores y el tipo de relación que los une, es necesario que el médico investigue
todos los aspectos, antes de darse por satisfecho con el grado de comprensión
alcanzado sobre un determinado tema.
También es muy
importante que el médico se asegure, ante posibles usos particulares o
idiosincrásicos del significado de las palabras por parte del paciente y de la
adecuación y propiedad entre los acontecimientos y los signos y símbolos con
que los expresa.
Asimismo, no hay
que olvidar que muchas palabras utilizadas por la ciencia médica, y por la
gente en general depresión, neurosis, estrés, hipocondría, etc., reflejan
abstracciones o hipótesis intermedias que no se refieren propiamente a
acontecimientos reales, y pueden por lo tanto dar lugar a distorsiones
significativas en la interpretación de los mensajes.
COMUNICACIÓN NO
VERBAL
En nuestro
tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos
con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa
persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el
sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el
lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación
no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes
sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos
corporales, etc.
Características
de la comunicación no verbal:
• Mantiene una relación con la comunicación
verbal, pues suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del
proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del
mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían
según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de
funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en
ocasiones.
Entre los
sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje
corporal: Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso
nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos
comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico: En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse,
códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos),
códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares
o secretos (señales de los árbitros deportivos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario