SIMPATÍA
Proviene
del latín simpathĭa. Este vocablo, a su vez, deriva de un concepto griego que
significa “comunidad de sentimientos”.
La
simpatía, por lo tanto, es aquella inclinación afectiva que existe entre dos o
más personas. Por ejemplo: “Existe una gran simpatía entre ella y yo”, “Marcos
y Abel no se tienen simpatía”.
Por
lo general, la simpatía es mutua y nace de manera espontánea. Sin embargo, es
posible que, con el correr del tiempo, el hecho de conocer más a otra persona
haga nacer una simpatía que, en principio, no existía.
REALIDAD OBJETIVA
La
capacidad del pensamiento teórico de convertirse en objeto de estudio y
convertirse en esencia de la subjetividad lo debe a su contenido trascendental.
La
capacidad de abstracción, el conocimiento de la dialéctica por el hombre le
permiten penetrar en la estructura dinámica del pensamiento teórico ("lo
semejante se conoce a través de lo semejante"), hasta convertirse en el
sujeto productor de la realidad cuyo resultado es la formación de lo ideal como
acrisolamiento, lo ideal, como hecho histórico-cultural, el cual a su vez
retroalimenta la reflexión filosófica que enriquece el pensamiento teórico.
DSM-IV
El
DSM, en su primera versión (DSM-I), al igual que la CIE, surgió de la necesidad
de confeccionar una clasificación de trastornos mentales consensuada, debido al
escaso acuerdo respecto a qué contenidos debería incluir y, también, respecto al
método de conformación por parte de los psiquiatras y psicólogos. Algunos
eventos importantes para la creación del DSM fueron los siguientes:
La
necesidad de recolectar datos de tipo estadístico en relación con los
trastornos mentales, para el censo de 1940 en los Estados Unidos.
El
trabajo conjunto de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA) y la
Academia de Medicina de Nueva York para la elaboración de una nomenclatura
aceptable para todo el país (para pacientes con enfermedades psiquiátricas graves
y neurológicas).
El
Ejército de los Estados Unidos, por su parte, confeccionó en paralelo una
nomenclatura más amplia, que permitiera incluir enfermos de la Segunda Guerra
Mundial.
Por
primera vez el CIE, en su sexta edición, incluyó un apartado sobre trastornos
mentales.
Fue
así como en 1952 surgió la primera edición, DSM-I, como una variante del CIE 6. Debido a los desacuerdos que siguieron presentándose tanto respecto al DSM como
respecto al CIE, se fueron generando nuevas versiones de cada uno. Actualmente
el DSM publicó la versión revisada del DSM-IV (DSM-IVR), y el CIE utiliza la
versión CIE-10.
Para
la elaboración del DSM-IV, se conformaron 13 grupos de trabajo, responsables
cada uno de una sección del manual. Cada grupo estuvo constituido por 5 o más
miembros, y sus opiniones eran analizadas por entre 50 y 100 consejeros
(representantes de un amplio abanico de perspectivas y experiencias). Los
grupos informaban a un comité elaborador, que constaba de 27 miembros (muchos
de los cuales también presidían algún equipo particular).
Un
aspecto importante en la realización de esta versión fue el ponerse en contacto
con los equipos que elaboraron el CIE-10, con el objeto de hacer que se
generara la mayor compatibilidad posible entre ambos documentos.
EMPATÍA
La empatía llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las
inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de
percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un
sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta
a otra.
Algunos
estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos
animales no humanos, como por ejemplo los roedores u otros primates. En este
sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se
sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la
evolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario